lunes, 17 de junio de 2013

Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación: TRABAJO FINAL.

Durante las primeras cuatro semanas del curso estarás trabajando en la identificación y diseño de un ambiente de aprendizaje que se apoye con tecnologías de información y comunicación. Las actividades semanales están enfocadas en lograr el avance gradual del proyecto y para éste deberás sintetizar tu trabajo y generar una presentación que podamos visualizar en el grupo, misma con la cual serás evaluado


La presentación deberá abordar los siguientes aspectos:


  • Contexto y/o situación actual del ambiente de aprendizaje  
  • Problemática (o área de oportunidad)  
  • Propuesta de solución y/o innovación  
  • Selección de herramientas y tecnologías  
  • Implicaciones para los profesores y alumnos  
  • Dinámica de trabajo



martes, 11 de junio de 2013

Tecnologías de la información y comunicación en la educación. Actividad 4: Habilidades digitales


INSTRUCCIÓN. Identifica cuáles son las habilidades digitales que podrán desarrollar los alumnos con ellas y las que deberá poseer el profesor para incorporarlas al ambiente de aprendizaje en cuestión.

Con base en lo descrito en las entradas anteriores y después de analizar la adaptación de la taxonomía de Bloom para la era digital, detallaré las habilidades que pienso, podrían llegar a desarrollarse al implementar las TIC de la tercera actividad.

La actualización sobre lo dicho por Bloom nos habla entonces de una escalada entre las habilidades de orden inferior hasta acceder a las habilidades de pensamiento de orden superior; estas van en el rango que comprende desde: 1. Recordar, 2. Comprender, 3. Aplicar, 4. Analizar, 5. Evaluar y 6. Crear.

Las TIC planteadas como posibles de ser utilizadas en la institución que estoy analizando eran de orden "básico" por la cotidianeidad de su uso: blogs, facebook, twitter, tumblr -y demás redes sociales-,  correos electrónicos y elementos de procesamiento de textos/gráficas/imágenes. Así y de acuerdo a la lectura, permiten un trabajo en la mayoría de los niveles de Bloom; el recuerdo a través de la posibilidad de mantenerlos en una "memoria virtual" a la cuál puedan acceder cuando lo deseen; la comprensión al permitirles usar estas huellas electrónicas para leer y entender las veces que lo requieran; la aplicación al necesitar utilizar estos medios no sólo como medio de lectura, sino como espacios para ellos responder, escribir, dibujar, etc.; el análisis como paso necesario para realizar las actividades requeridas ya no a nivel únicamente de comprensión, sino de entendimiento a profundidad de los conocimientos planteados. La evaluación por otro lado llevada a cabo mediante la revisión de lo hecho por ellos en los medios propuestos o de forma más inclusiva y cómo lo suelen hacer programas como por ejemplo este de Coursera, mediante la valoración de pares; para finalmente -aunque aparentemente anterior a la evaluación-, poder crear ellos no sólo lo necesario para obtener una nota de evaluación, sino una creación virtual que dejará marcada la enseñanza de forma más profunda que si solamente es llevada de forma tradicional en una aula con ellos como receptores inamovibles. 

Todo lo anterior para detallar brevemente las habilidades que podrían poner en práctica y desarrollar los alumnos la utilizar este enfoque complementario de las TIC; sin embargo la segunda parte de la pregunta y la más importante considero -si el profesor no tiene el conocimiento, difícilmente podrán ser puestas en uso las TIC-, variará mucho el resultado posible a obtener. De tal forma, estimo que lo primero que se requiere no es tanto el entrenamiento técnico o tecnológico, sino más bien la motivación que tenga el cuerpo docente para utilizar éstas; de otra forma -y como lo he visto suceder-, su uso solamente es "obligado" para cubrir los requisitos mínimos que pide la escuela pero es implementado de forma tan pobre que es prácticamente imposible se genere algún aprendizaje en los alumnos. 

Sin embargo y una vez subsanada esta -no tan- pequeña barrera, las cosas pueden cambiar de forma bastante aceptable; los profesores pueden entonces tener la disposición para adquirir las habilidades que no sólo servirán a sus alumnos sino además a ellos para la constante actualización que requiere la vida moderna; así, se les debe proveer entonces el espacio para que puedan descubrir, experimentar y explorar los alcances que la tecnología ofrece, dónde -y cómo es expuesto en el video de la semana y en las lecturas correspondientes a este tema- más allá de obtener conocimiento restringido -habilidades instrumentales- del uso de una plataforma, interiorice y desarrolle habilidades conceptuales que permitan subsanar la brecha digital al desarrollar en ellos habilidades de pensamiento que le posibiliten acceder y utilizar estos recursos disponibles, o incluso desarrollar los propios para el avance de la educación mediante la implementación de TIC.

martes, 4 de junio de 2013

Tecnologías de la información y comunicación en la educación. Actividad 3: Selección de herramientas digitales

INSTRUCCIÓN. Con base en la institución educativa que elegiste en la Actividad 1, describe en tu blog personal cómo podrían modificarse los entornos de aprendizaje de dicha institución, ¿qué herramientas digitales son factibles de incorporar? ¿por qué?


Conforme a lo descrito en la institución analizada en mis entradas anteriores, me parece que podré detallar de forma concreta: qué me parece alcanzable a mediano plazo para integrar las TIC al colegio.

No existe por el momento ninguna necesidad -ni propia, ni exigida- hacia la institución para implementar el uso de TIC; por lo que aquellas herramientas como aplicaciones únicas, tabletas, pizarrones electrónicos o algún otro que requiera un desembolso tanto por parte de la dirección como de los padres no será llevada a cabo. Así, lamentablemente ninguno de esos podrían ser tomados en cuenta; sin embargo, sí pueden y deberían utilizarse aquellos ”básicos” a los que los alumnos están acostumbrados por su cotidianeidad; de tal forma, redes sociales, correos electrónicos o incluso contenidos publicados en blogs podrían con relativa facilidad ser implementados para complementar la educación que reciben los alumnos, obviamente no podemos dejares todo el peso puesto que no sería prudente el salto tan extremo pero sí podrían utilizarse para ampliar el espacio escolar y llevarlo así desde el físico que cursan por varias horas al día, hacia el virtual en el cuál suelen estar a veces aún más tiempo. Finalmente ya son parte de él y saben como hacerlo, sólo dependería de nosotros los profesores el encausarlo de forma didáctica

 

lunes, 3 de junio de 2013

Tecnologías de la información y comunicación en la educación. Actividad 2: Entorno de aprendizaje

INSTRUCCIÓN. Con base en la institución educativa que elegiste en la Actividad 1, describe cómo son los entornos de aprendizaje que se generan ahí: ¿Identificas los cuatro entornos que menciona Chan en su artículo? ¿Cómo están definidos los espacios de interacción, información, exhibición y producción? ¿Quiénes participan en dichos espacios y cómo lo hacen? ¿Con qué herramientas se apoyan?

Para la actividad de esta semana, se pide una extensión en cuánto al análisis de la institución educativa que elegimos como ejemplo conocido respecto al uso en la vida real de las TIC. 


Como he mencionado, me encuentro analizando un colegio que poco tiene de innovador y que se rige por las características básicas que han permeado -salvo por algunas excepciones de "modernidad"- a la educación media superior en -al menos- las últimas décadas. De tal forma, los entornos de aprendizaje son igualmente clásicos en cuánto a su disposición y posibilidad de trabajo: contamos con salones representados por espacios semi-rectangulares que cuentan con un pizarrón blanco/pantalla para utilizar proyectores  al frente del mismo, y que a lo largo de varias hileras coleccionan pupitres individuales en donde el alumno tiene espacio para sentarse y acomodar su cuaderno y poco más. Los anteriores representan la gran mayoría de la estructura escolar, con la excepción de aquellos laboratorios designados especialmente para sus materias complementarias como informática, alimentos y bebidas y puericultura. 

Los anteriores entornos físicos funcionan de forma adecuada para un modelo clásico de enseñanza donde el profesor funge como la figura que al frente de todos se encarga de mediar la transmisión de conocimiento; asimismo, cuando se trata de utilizar la pantalla para presentaciones básicas de información, se pueden llevar a cabo sin gran dificultad. No obstante lo anterior y conforme a la temática de estos trabajos, parecen ser instalaciones que quedan cortas al momento de pretender utilizar recursos poco convencionales en la enseñanza clásica.

Extendiendo más allá de los límites físicos el análisis de los entornos que provee la escuela, se puede decir que sí, contamos con los cuatro espacios mencionados  por Chan dentro de su artículo; de tal forma, el informativo, de interacción, de producción y de exhibición, se encuentran todos dentro de la institución, aunque tal vez no de la forma más conveniente para la promoción de una educación de alto nivel.

Así, las aulas funcionan de forma básica como cada uno de los espacios que menciona Chan; en ellas podemos dar información a los alumnos, tanto de forma directa como a través de los materiales que cada profesor utiliza para hacerles llegar el conocimiento. También contamos con la posibilidad de hacerlos interactuar tanto con nosotros, como de forma más importante con sus compañeros para compartir dudas y generar un conocimiento más inclusivo; por otro lado y dentro del tercer nivel la producción –tanto exigida como espontánea- de conocimiento puede ser llevada a cabo en estos espacios. Finalmente, pretendemos que el conocimiento tanto obtenido por nosotros como trabajado y complementado por ellos sea mostrado y compartido con la totalidad de sus compañeros de clase.
No obstante el funcionamiento que podemos dar a estos espacios, mencioné que es llevado a cabo de forma básica, porque en verdad así es; podemos ir desde el informativo hasta el de exhibición, pero parece que el aula no sirve para dar la continuidad y sobre todo las herramientas que proveerían una instrucción mucho más completa –y compleja-. Físicamente contamos con los espacios “mínimos”, pero al hablar de sí estos existen en su forma “ideal”, definitivamente la respuesta sería un no; y peor aún para la temática del curso, al hablar de estos en forma de espacios de interacción virtual, su existencia es nula.

Sin embargo, me atrevo a decir que la escuela sí tiene algunas buenas herramientas, que aunque no son parte todavía de una instrucción de vanguardia, si funcionan para mejorar el funcionamiento de una instrucción clásica. Así por ejemplo, tenemos que trabajar a lo largo de cada semestre con al menos un proyecto que compartido por todos los profesores integre el conocimiento que reciben de cada uno de nosotros los alumnos para que, de esta manera, el conocimiento sea más inclusivo, práctico y compartido de forma que incluso se provee un espacio de exhibición para que los proyectos terminados sean presentados a toda la institución y a los padres de familia, de una forma similar a como deberían hacerlo una vez inscritos en el campo laboral.

sábado, 25 de mayo de 2013

Tecnologías de la información y comunicación en la educación. Actividad 1: Transformaciones

INSTRUCCIÓN: Identifica una institución educativa que te sea familiar, ya sea porque trabajas en ella, estudias ahí o incluso es la escuela de tus hijos. Considera el contexto que rodea a dicha institución: ¿cómo enfrenta la institución los principales retos y demandas de la población que atiende? ¿Cómo los prepara para retos futuros? ¿Cuáles son los últimos cambios o innovaciones que ha adoptado la institución? ¿Por qué crees que haya realizado estos?


La institución que tomaré como base para la actividad, corresponde a una escuela en donde laboro actualmente: se trata de un bachillerato privado que se guía por los planes de estudio y normativas generales que su adscripción a la SEP le exige. Es un colegio pequeño cuya matrícula da la posibilidad de que los grupos sean relativamente pequeños con un máximo de 30 alumnos por cada uno, lo cual a la vez que permitir algunas concesiones en cuanto a la labor docente, también genera otras dificultades inherentes al tamaño del mismo.

La población atendida dentro de la misma corresponde a una clase media baja -primordialmente-, que no tuvo cupo en otras instituciones y que por cercanía, conveniencia económica o comodidad de los padres, terminó adscrito a esta institución.  No puedo tener gran certeza acerca de las necesidades de la población, es apenas el primer semestre que laboro en ella y sólo lo hago con tres grupos; sin embargo, sí he podido notar algunas características que requieren especial atención tanto de administrativos como -y principalmente- de los docentes. La más evidente es que dentro de sus aulas y acentuado en la población del segundo año, existen una gran cantidad -con respecto a la población de la escuela- de alumnos que parece no interesarse por el estudio o la preparación, que solamente asisten "porque mi papá me obliga a estudiar", "porque no me quiere todo el tiempo en la casa", "para que no haga cosas malas", entre muchas otras que he podido recopilar a lo largo de estos meses; así, me he dado cuenta -y lo he visto también en otras instituciones donde he podido laborar-, que un buen número de jóvenes mexicanos no se interesa por aprender conocimientos, solamente quiere tener dinero y por tanto busca las formas de alcanzarlo; obviamente, para estos jóvenes el estudio no es el medio para lograrlo, o al menos piensan que no vale la pena el esfuerzo y el tiempo invertido en el estudio con respecto a la ganancia que obtendrán en el futuro. 

La cuestión entonces, no es atinente de forma única a esta población educativa, sino que se extiende a lo largo del abanico educacional de la actualidad mexicana. Dentro de la línea anterior, considero que la preparación que la escuela tiene para enfrentar este mal es bastante deficiente y como institución tiene muchas lagunas que lamentablemente se repiten constantemente en muchas de las escuelas que ahora existen; afortunadamente, he conocido profesores -y dentro de los cuáles espero encontrarme- que preocupados por sus alumnos, sí como aprendices, pero principalmente como personas, buscan complementar la instrucción que los planes de estudio exigen, con nociones y conocimiento que más allá de la teoría general y de lo que los famosos planes de "competencias" piden, permita una instrucción mucho más completa -aunque a la vez compleja y laboriosa- que genere individuos más preparados en su vida futura. 

La escuela entonces se encuentra bastante atrasada, no sólo en cuestiones tecnológicas, sino también formativas, sí cuenta con espacios audiovisuales, empleamos algunas TIC, pero pareciera son más simples artilugios usados de vez en cuando para estar "a la vanguardia", que utilidades realmente provechosas y trascendentales como medios educativos. Lamentablemente pareciera que el colegio se encuentra encerrado en el mismo círculo de necesidad económica de la cual hablaba en párrafos anteriores, mismo que parece no sólo permear a la juventud en cuestión, sino a gran parte del sistema actual en que nos encontramos. Los cambios faltan y son necesarios, sin embargo no creo que los lleve a cabo si no surgen motivos inapelables o imprescindibles que la hagan cambiar; donde  me refiero en este caso a la escuela en cuestión, sin embargo me parece que el problema va mucho más allá y hacia  la generalidad encargada del sistema educativo mexicano.